WWW.COMPRARPROTEINA.COM

WWW.COMPRARPROTEINA.COM
TU TIENDA DE NUTRICION DEPORTIVA
Mostrando entradas con la etiqueta TIENDA SUPLEMENTACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TIENDA SUPLEMENTACIÓN. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de junio de 2013

COMO ENTRAR EN CETOSIS Y SUS SINTOMAS


COMO ENTRAR  EN CETOSIS Y SUS SINTOMAS.

Esta semana y teniendo encima las vacaciones queremos en Tienda SUPLEMENTOS deportivos que últimes tu alimentación para conseguir tus objetivos.
La cetosis es una situación metabólica del organismo originada por un déficit en el aporte de carbohidratos, lo que induce el catabolismo de las grasas a fin de obtener energía, generando unos compuestos denominados cuerpos cetónicos, los cuales descomponen las grasas en cadenas más cortas, generando acetona que es usada como energía por el cerebro y el resto de órganos del cuerpo humano.

De esta manera, el cuerpo deja de utilizar como fuente primaria de energía los glúcidos (carbohidratos) sustituyéndolos por las grasas.

 Consigue tus resultado y encuentra todo lo que buscas en SUPLEMENTOS deportivos y Tienda de NUTRICION

En estado de cetosis, el cuerpo es capaz de quemar grasas fácilmente incluyendo las reservas propias del individuo, es por eso que hay muchas dietas de adelgazamiento que inducen a dicho estado con el objetivo de reducir grasa corporal.

Durante ese proceso, como en tantos otros procesos metabólicos, se generan diversas toxinas que son eliminadas por el riñón. La cetosis se produce en la diabetes mellitus tipo 1 por la ausencia de insulina, que impide la utilización a nivel celular de la glucosa circulante, así como en situaciones de ayuno prolongado o tras el consumo de las llamadas dietas cetogénicas.

Estos cuerpos cetónicos son expulsados en la orina y el aliento. El resultado suele ser una pérdida de peso al consumir el cuerpo las reservas de grasa más rápidamente.


El exceso de Acetil-CoA se condensa formando acetoacetil-CoA, este último compuesto mediante distintos procesos de hidroxilación e hidrólisis da origen a acetoacetato, D-3 hidroxibutirato y acetona: los llamados cuerpos cetónicos. El hígado no posee las enzimas necesarias para metabolizar estos compuestos, por lo que son liberados al torrente sanguíneo para que sean utilizados por distintos tejidos, especialmente el muscular. Cuando la producción de cuerpos cetónicos sobrepasa la utilización se produce el fenómeno denominado cetosis.


En las sociedades modernas, gran parte de la población está adaptando sus hábitos alimentarios a la dieta baja en carbohidratos como línea permanente de nutrición, en Suecia, cerca de 1/4 de la población sigue esta dieta que conlleva el estado permanente de cetosis. Lo cual explica su baja tasa de obesidad.

Algunos síntomas de la cetosis pueden ser:

    -Presencia de cetonas en la orina, aumentando el olor de esta.
    -Halitosis, al eliminar los cuerpos cetónicos por el aliento.
    -Dolor de cabeza y/o mareo, debido a la escasez de glucosa para que el cerebro la    utilice.
    -Deshidratación

Podemos saber si estamos en cetosis con unas tiras de papel reactivo en las farmacias que se pueden comprar sin necesidad de receta médica con las que uno puede medirse la cantidad de acetona (cuerpos cetónicos) en la orina, y con ello saber el grado de cetosis en el que una persona se encuentra, con el fin de saber si se ha entrado o no en la misma un consejo se suele realizar por la mañanas en ayunas.



domingo, 24 de marzo de 2013

ALIMENTOS Y SUSTANCIA QUEMAGRASA

¿Qué son los alimentos quemagrasa?

Ya lo anunciamos hace unos días en redes OFERTAS PROTEINAS la clave para saber en primer lugar que debemos establecer, qué se entiende popularmente como  alimentos quemagrasa, y que entendemos los expertos en nutrición por tal acepción.

La denominación de alimentos quemagrasa o comida quemagrasa proviene de su traducción del inglés "fat burning foods", como popularización de alimentos con calorías negativas (negative calories foods).

 Es importante saber  que algunos alimentos contienen menos calorías que las que el organismo necesita para los procesos de digestión y procesamiento dicho alimento, de tal forma que su consumo produciría gasto de energía y, por tanto, pérdida de peso.

Por ejemplo, según ésta idea 40 g. de apio contienen sólo 7 Kcal. pero la digestión de esa cantidad por el organismo precisa de 30 Kcal; es decir al final se produce un balance negativo de 23 Kcal, que el cuerpo gastaría.

Entre los alimentos destacados con dichas propiedades quemagrasas son: lechuga, endibias, cebolla, espárragos, calabacín, calabaza, pepino, ajo, espinacas, manzana, los cítricos, frambuesas y fresas, arándanos, papaya y mango.

Entre los alimentos quemagrasas destacan, entre otros, los cítricos.
Teoría de las calorías negativas

En realidad la teoría de las calorías negativas es una interpretación
No existen, entonces, alimentos con calorías negativas y/o con propiedades quemagrasa, ya que tanto la denominación como su base fisiológica son erróneas en sí mismas.

Otro uso de "alimentos quemagrasa" ampliamente utilizada en el ámbito popular es para aquellas sustancias (la mayoría derivadas de plantas) que pueden participar activamente en los procesos de digestión (con estimulo del peristaltismo o incremento de la sensación de saciedad), renal (incremento de la diuresis facilitando la eliminación de líquidos) o facilitando algunos procesos metabólicos (como el de la glucosa o el tiroideo).

Muchas de estas sustancias podrían ser efectivas regulando discretamente la ingesta de alimento por su alto contenido en fibra, o en el drenaje de líquidos por su actividad diurética; su efectividad en la pérdida de peso sólo se basa en su utilización como tratamiento de ayuda en dietas hipocalóricas controladas, y no como sustancias que faciliten en sí mismos la lipólisis (destrucción de las grasas) o reduzcan la lipogénesis (fabricación de grasa) por el organismo.


Sustancias quemagrasas

Entre las sustancias conocidas popularmente como quemagrasas están:

    Alcachofa (drenante, estimulante de la secreción biliar, discretamente laxante).
    Papaya (facilita la digestión).
    Piña o ananás (facilita las digestiones y ligeramente diurético).
    Camilina o té (estimulante y diurético).
    Citrus aurantium o naranja amarga (dudosa efectividad sobre el incremento del gasto energético).
    Fucus vesiculosos y espirulina (algas ricas en proteínas y minerales, diuréticas y reguladoras del apetito, por su alto contenido en yodo facilitarían el correcto funcionamiento del tiroides acelerando el metabolismo).
    Garcinia cambogia (purgante, y reductora del apetito).
    Guaraná (estimulante y fortificante por su alto contenido en cafeína que estimularía el metabolismo).
    Ortosifón (diurético).
    Reina de los prados (depurativa y drenante de líquidos).
    Karaya (saciante, mejora el estreñimiento).
    Vellosilla (depurativa y drenante).
    Fisolina (por ser muy rica en fibra es saciante y podría retardar la absorción intestinal de azúcares).
    Glucomanano y chitosano (forman un gel denso en el intestino produciendo saciedad y reduciendo discretamente la absorción de grasa y azúcares de los alimentos).
El té tiene propiedades estimulantes y diuréticas

En la actualidad se han puesto de moda otras sustancias como potentes quemagrasa, entre éstas destacan la L-Carnitina y el ácido linoleico conjugado.

La L-carnitina es una sustancia que favorece el paso de los ácidos grasos al interior de las células para ser utilizados como combustible. Debido a ésta función, la utilización de altas dosis de L-carnitina produciría una mayor utilización de las grasas como fuente de energía frente a los azúcares provocando pérdida de masa grasa, reduciendo la fatiga muscular y el tiempo de recuperación tras el ejercicio, de ahí que se haya puesto de moda en deportistas.

En primer lugar habría que decir que la L-carnitina puede ser sintetizada (fabricada) por el organismo, de ahí que su deficiencia sea extremadamente rara en nuestro medio; una dieta equilibrada contiene más cantidades de L-carnitina de la que es necesaria diariamente, ya que es fácilmente obtenida de algunos productos animales (fundamentalmente carnes de cordero, vaca y oveja) mientras que es muy escasa en frutas y vegetales.

Ácido linoleico conjugado o CLA


El ácido linoleico conjugado o CLA en nuestra Tienda DE PROTEINAS es un ácido graso esencial (el organismo no es capaz de producirlo por sí mismo y necesita incorporarlo por medio de los alimentos) muy abundante en productos de origen animal (sobre todo de rumiantes) y menor en aceite de semillas y cereales (maíz, soja, girasol).

Las cualidades atribuidas al CLA son múltiples, y destacan su efecto negativo sobre la masa grasa corporal, la glucosa y los lípidos (colesterol y triglicéridos), y sus efectos beneficiosos en el incremento de las defensas y capacidad antioxidante (lo que podría reducir la incidencia de algunos tumores). De éstos el que más interés despierta es su capacidad para reducir la masa grasa, aunque los resultados de distintos estudios científicos son controvertidos.

En los estudios favorables al CLA, se produce una disminución modesta (cercana al 4%) de la masa grasa y reducción del perímetro de la cintura sin disminución del peso total, con un uso de al menos 4 semanas de CLA.

Aunque puede ser prometedor, los estudios todavía no han demostrado que el uso de CLA en personas con obesidad o sobrepeso deba ser justificado de forma rutinaria.


Quemar grasa es posible ¡AQUI TIENES TU RESPUESTA!